a) Actividades que comportaron
desplazamientos fuera del Centro:
1) Viaje a Helechosa de los
Montes. Llevada a cabo el 5 de noviembre de 2018.
En concreto, los lugares visitados pertenecen a la Reserva de caza del Cíjara.
En concreto, los lugares visitados pertenecen a la Reserva de caza del Cíjara.
Se visitó una Procesadora
forestal. Por otro lado, se nos ofreció una charla por parte de un Agente
Forestal en el Centro de Interpretación de los Recursos del Entorno de Cíjara.
Visitas a los Centros de
investigación CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de
Extremadura) y CENSYRA (Centro de Selección y Reproducción Animal).
Como objetivos primeros
teníamos la intencionalidad de que se nos explicasen aspectos relacionados con
el Banco de Germoplasma de semillas Pratenses, Forrajeras y Lupinus, en
CICYTEX. Pero además, tuvieron a bien hablarnos de las distintas líneas de
investigación en marcha.
En CENSYRA, nos mostraron las
instalaciones, así como determinados proyectos presentes y futuros.
En respuesta a la ayuda que
se nos solicitase, acompañamos y asesoramos a un Colegio Público de Primaria
para llevar a cabo la plantación de una serie de especies arbóreas en el
entorno del Colegio.
4) Viaje a la Reserva del
Cíjara. Paraje Dehesa de las Navas. 20 de marzo de 2019.
Asistimos y colaboramos en
una sesión de repoblación forestal, invitados por ADENEX.
5) Viajes a Helechosa, 21 y 27
de marzo de 2019.
En ambos casos se trataba de
realizar la siembra de los plantones arbóreos, arbustivos y herbáceos, que se
nos concedieron, por parte de la Consejería de Educación, para llevar a cabo un
proyecto de repoblación forestal en el ámbito educativo.
La resolución llegaría con
fecha 6 de febrero de 2019, e incluía una relación de plantones concedidos,
todos ellos procedentes del Vivero de Palazuelo. Entre los cuales, se
contemplaban especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, autóctonas y
ornamentales.
6) Desplazamiento, a pie, a las
zonas de la Dehesa y del Polideportivo, próximos a Herrera. 28 de marzo de 2019.
Actividad de repoblación que
constituía la segunda parte de lo programado en el proyecto concedido por la
Consejería de Educación.
7) Viaje a Helechosa de dos
días, pernoctando.
2 y 3 de mayo de 2019.
Las actividades realizadas
consistieron en rutas senderistas, escucha nocturna de aves, identificación de
especies vegetales mediante recolección de pequeñas estructuras y su posterior
clasificación mediante claves dicotómicas, caza fotográfica de especies
animales y vegetales, entre otras de carácter naturalista y medioambiental.
Exposición, por parte de un alumno del Ciclo Formativo, de todos aquellos aspectos geológicos, que tuvo ocasión de recibir, de especialistas que participasen del Geolodía 2019, unos días antes, bajo el título “Las playas de la Siberia extremeña”.

IPROCOR (Instituto del
Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal), nos ilustró en materia de descorche en
alcornoques.
b) Actividades
desarrolladas en las instalaciones del Centro:
1) Cultivo de setas
(Pleurotus ostreatus). Actividad desarrollada entre el 26 de octubre de 2018
y el 15 de febrero de 2019.
En las instalaciones del antiguo gimnasio, se llevaron a cabo las fases de esterilización del sustrato empleado (paja de cereales) y posterior inoculación con micelio de la especie elegida para tal fin.
A continuación, los bloques generados de paja inoculada, cubiertos en bolsas de plástico agujereadas, fueron colocados en estantes de una de las salas del espacio Gimnasio, donde permanecieron durante unos 20 días, momento en el cual se descubrieron parcialmente y, transcurridos otros 20 días, comenzó a producirse la fructificación formándose las estructuras reproductoras: las setas.
Temperatura y humedad fueron los factores fundamentales que hubieron de tenerse en cuenta. La actividad llegó a su fin a comienzos de febrero de 2019.
2) Durante el primer
trimestre se acondicionó el espacio de tierra, del que habrá de disponer
el Departamento, para su uso en
cultivos.
Una vez nivelado, se
generaron bancales reutilizando maderas, en los cuales se vertió estiércol
dando lugar a una mezcla de sustrato
enriquecido mediante la citada enmienda.
A su vez, se estableció un
espacio, de unos 2 metros cuadrados, en el cual se creó una compostera para ir
vertiendo restos orgánicos, de podas y
desbroces, obteniéndose compost para ser
utilizado en futuros cultivos al aire libre.
También, en este primer trimestre del curso,
se llevaron a cabo podas de algunos de los especímenes arbóreos ubicados en el
recinto del Instituto.
4) En el tercer y último
trimestre, dos han sido las actividades destacadas.
Por un lado, mediante una
desbrozadora, se llevó a cabo la limpieza de plantas adventicias de los
distintos jardines interiores del Centro.
c) Actividades para la Semana de la
Ciencia, aportadas desde el Departamento de Agraria, del 20 al 27 de mayo de
2019:
1) Durante los recreos de
esta semana, se llevó a cabo un Taller de reutilización y ornamentación
de distintas jardineras que se estaban deteriorando en distintas ubicaciones
del Centro.
2) Se creó un stand, en el
espacio que antecede al aula del Departamento, con tres apartados:
- Rincón de la Siberia,
en el cual se expusieron diferentes especies vegetales, todas ellas
representativas del medio natural, y algunas ornamentales introducidas. A su
vez, varios posters ilustrativos de aspectos biológicos y geológicos de la
comarca de La Siberia extremeña.
- Mural explicativo sobre el cultivo
de setas: una experiencia concretada.
3) Invitación, por parte del Departamento, a José Juan Ruiz Masa, profesor de Ciencias Naturales, jubilado, natural de Navalvillar de Pela. El 24 de mayo llevó a cabo, en la Biblioteca del Centro, la presentación de su libro “Plantas de Navalvillar de Pela y su entorno”.
4) Invitación, por parte del Departamento, a Joaquín Araújo, naturalista y divulgador medioambiental, para llevar a cabo una charla que llevó por título: “El futuro de La Siberia: una mirada medioambiental y poética”. La charla tuvo lugar en el Salón de Actos del Instituto, el día 27 de mayo de 2019.
d) Otras actividades:
1) Miércoles, 19 de junio, nos visita Jamaica
Risco. Durante dos horas, mantuvo una charla
con el alumnado del Ciclo en la que habló de la redCID (Red de Centros
Integrales de Desarrollo), desde la cual se ofrecen espacios para empresas de
nueva creación y emprendedores, así como servicios de asesoramiento técnico. A
su vez, nos emplazó para el próximo mes de octubre en el que se desarrollará
una feria que sobre esta materia tendrá lugar en Herrera.
2) El 25 de junio, un agente forestal
de la zona, acudió a informar ampliamente, a alumnos y alumnas, sobre unas
pruebas que habrían de realizarse de forma inmediata para la provisión de
efectivos, por parte de la Junta de Extremadura, de cara a la campaña de verano del Plan INFOEX (Incendios forestales).
No hay comentarios:
Publicar un comentario