DOE 182, Lunes, 22 de septiembre de 2014
Módulo Profesional: Principios de Sanidad
Vegetal
Código: 0409
Duración: 107 horas CONTENIDOS:
1.
Caracterización de la vegetación espontánea no deseada:
— Vegetación espontánea. Clasificación.
— Claves para la clasificación de especies. Utilización
— Descripción biológica. Dispersión. Localización.
Importancia económica.
— Plantas parásitas. Clasificación. Características.
— Hábitat.
Asociación de especies. Incremento de vegetación espontánea no deseada por
desequilibrios del medio.
—
Elaboración de herbarios. Materiales. Recogida y acondicionamiento: información
previa, recolección, documentación, prensado y conservación, etiquetado,
montaje, almacenamiento y ordenación. Uso del herbario.
— Perjuicios causados.
2.
Determinación de la fauna perjudicial y beneficiosa:
— Clasificación de los seres vivos. Fauna perjudicial y
beneficiosa.
— Invertebrados, aves y mamíferos más significativos.
Morfología y fisiología.
—
Comportamiento de dispersión de la fauna perjudicial y beneficiosa. Incremento
de fauna perjudicial por desequilibrios del medio.
—
Elaboración de insectarios. Clasificación de órdenes. Equipos. Captura y
acondicionamiento: información previa, montaje, etiquetado y cuidados de
mantenimiento.
— Fauna beneficiosa. Biología. Evolución y dispersión.
Comportamiento de alimentación.
— Plaga. Concepto.
— Plagas polífagas. Clasificación. Biología. Síntomas.
Daños.
— Plagas específicas. Clasificación. Biología. Síntomas.
Daños.
3.
Determinación de agentes beneficiosos y de los que
provocan enfermedades:
— Clasificación de agentes beneficiosos y de los que
provocan enfermedades.
— Agentes bióticos beneficiosos y perjudiciales. Biología.
— Agentes
abióticos. Daños.
— Enfermedad. Concepto. Transmisión. Condiciones
ambientales.
— Enfermedades de origen biótico. Biología. Síntomas y
daños.
— Preparación de muestras de laboratorio.
4.
Determinación del estado sanitario de las plantas:
— Muestreo. Técnicas que hay que utilizar. Características de un programa
de muestreo: unidades de muestreo, momento de la recogida y lugar.
— Conteos. Localización de los puntos de conteo.
— Toma de muestras. Condiciones ambientales.
— Preparación de muestras patológicas y envío al
laboratorio.
— Interpretación de los niveles de presencia. Estado
sanitario de las plantas.
— Umbrales. Tipos y conceptos. Nivel económico de daños (NED). Umbral
económico o umbral de tratamiento (UT).
— Materiales y equipos de conteo y muestreo. Fichas y
gráficos.
5.
Caracterización de métodos de protección de los
vegetales:
— Métodos de protección. Clasificación.
— Métodos indirectos: legislativos, genéticos y culturales.
— Métodos directos: físicos, químicos y biológicos.
— Lucha biológica. Fauna auxiliar autóctona. Productos biológicos
formulados. Características de la lucha biológica.
— Lucha biotécnica: Tipos. Características.
— Control químico. Características.
— Lucha integrada. Características y métodos de lucha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario